Las dos últimas elecciones han modificado el mapa político del país por cuenta de quienes asumen el poder en cada departamento. Las coaliciones de partidos y los coavales que son entregados a los candidatos cada vez son más frecuentes y se utilizan para garantizar el triunfo en las elecciones. La configuración del mapa político y quién se hace al poder en cada departamento determina también el futuro del país en los próximos cuatro años. Un mapa que también da cuenta de cómo va cambiado el poder, quién toma las decisiones o las transformaciones entre los liderazgos de hombres y mujeres, además, del respaldo con el que llegan los elegidos a dirigir un departamento.
La expectativa por la configuración del mapa político del 2023 arroja interrogantes como cuáles serán las estructuras políticas que conservarán el poder en algunas regiones, el impacto de las elecciones legislativas y presidenciales del 2022 en el mapa político del 2023 y la consolidación de los coavales en muchas regiones del país. Explore quiénes han ganado en los 32 departamentos del país y en las ciudades capitales en las últimas dos elecciones.
Sin coaliciones difícilmente se gana una gobernación en el país, pues en 2015 solo nueve de las 32 gobernaciones los ganaron partidos de manera independiente, por ejemplo, Cambio Radical ganó cinco gobernaciones, el Liberal cuatro, la U dos, el Conservador, Centro Democrático y AICO una gobernación. Mientras tanto, en 2019, en solo siete gobernaciones de las 32 se logró ganar con un solo partido: dos gobernaciones el partido Liberal, dos el Centro Democrático, y solo una de la U, Conservador y Fuerza Ciudadana.
En la contienda del 2023 hay varios candidatos a gobernador que acumulan el apoyo de múltiples partidos como es el caso de Dilian Francisca Toro en el Valle que tiene el apoyo de los partidos Conservador, Liberal, La Fuerza de la Paz, el Movimiento Alternativo Indígena y Social y Colombia Justa Libres. También se da en otros casos como en la candidatura de Yamil Arana a la gobernación de Bolívar que tiene el respaldo del partido Conservador, Liberal, ASI, Nuevo Liberalismo, Cambio Radical, Partido de la U, Centro Democrático, partido Fuerza de la Paz y Colombia Renaciente.
El tema de las mujeres ha cambiado, mientras que en 2015 el país logró tener cinco mujeres en las gobernaciones de Magdalena, La Guajira, Meta, Putumayo y Valle, en 2019 solo dos mujeres alcanzaron una gobernación: Atlántico y Valle del Cauca.
En el departamento de Casanare las dos últimas elecciones las han ganado candidatos del Centro Democrático: Alirio Barrera en 2015 y Salomón Sanabria en 2019.
El 2023 podría tener un mapa político similar al que tuvo el país en 2015, pues Dilian Francisca Toro podría llegar de nuevo a la gobernación del Valle del Cauca, según las encuestas. Eduardo Verano de la Rosa podría regresar en el Atlántico, en Antioquia, Luis Pérez que ganó la gobernación en 2015 y ahora vuelve a aspirar al mismo cargo, caso similar al de Carlos Amaya en Boyacá que ahora busca retornar a la gobernación de ese departamento.
En el caso de las ciudades también hay varios exgobernantes que buscan regresar como es el caso de Federico Gutiérrez en Medellín, Alex Char en Barranquilla, o Dumek Turbay que ocupó la gobernación de Bolívar del 2016 al 2019 y que ahora busca la alcaldía de Cartagena, ciudad donde también está el caso de Judith Pinedo que después de salir libre de un proceso en su contra, ahora está en el tarjetón de las elecciones del 29 de octubre.
En las elecciones de 2015 dentro de los gobernantes que ganaron con mayor margen están Oneida Pinto con el 65,9%, después condenada por corrupción. Le sigue Rosa Cotes en Magdalena con el 59% imputada actualmente por un presunto desfalco en la vía de la Prosperidad y Jesús Vásquez en Vaupés que ganó con el 59%. En cuanto a los que ganaron con menor porcentaje, está Caquetá, Álvaro Pacheco (29,3%); Meta, Marcela Amaya (29,8%) y Didier Tavera en Santander (31,6%).
En las elecciones de 2019 los departamentos donde los gobernadores resultaron electos con mayor porcentaje fueron en Guaviare, Heydeer Yovanny Palacio con 68,7%, Atlántico 66,8% con Elsa Noguera, en Vichada, Álvaro León con el 66,3%, Boyacá Ramiro Barragán con 60,5% y Carlos Caicedo en Magdalena con 58,9%. Mientras que donde los gobernadores ganaron con menor participación, lidera el grupo Vaupés con 28,5% Eliecer Pérez, en Putumayo Buanerges Rosero con 29,1%, Juan Guillermo Zuluaga en Meta 32,4 % y Mauricio Aguilar en Santander con 35,7%.
En 13 de los 32 departamentos del país bajó el porcentaje con el que ganaron los gobernadores entre el 2015 y el 2019. En el caso de Vaupés la diferencia es de 31 puntos, pues en la elección de 2015, Jesús Vásquez fue electo con el 59,7, mientras que Eliécer Pérez solo ganó con el 28,5. En la lista sigue La Guajira cuando Oneida Pinto ganó en 2015 con el 65,9% de los votos, mientras que Nemesio Roys ganó con el 46,5% en 2019; en la lista siguen Putumayo, donde la diferencia entre las dos últimas elecciones es de 16 puntos y Quindío con 12 completan la lista.
En 18 de los 32 departamentos hubo incremento en el porcentaje con el que ganaron los gobernadores entre 2015 y 2019. Guaviare es el departamento que mayor cambio representa, pues pasa del triunfo en 2015 de Nebio Echeverry con el 38,9% al Heydeer Yovanny Palacio con el 68,7%. Este dato está atado a que Guaviare fue el segundo departamento donde mayor variación en participación hubo entre 2015 y 2019. Atlántico también representa un variación de 28 puntos entre el triunfo de Eduardo Verano en 2015 y Elsa Noguera en 2019. El Valle es otro de los departamentos donde la variación es alta con 22 puntos al pasar del 34,8% con el que fue elegida Dilian Francisca Toro al 56,4% de Clara Luz Roldán en 2019.