El régimen de partidos políticos en democracia permite tener unas elecciones que busquen representatividad, den orden a las ideas y a los proyectos políticos. Para estas elecciones regionales, los partidos tienen el rol de estudiar las candidaturas, entregar los avales y dar orden a las campañas en cada rincón del país, para estas elecciones los partidos tradicionales logran tener mayor representación, poder local y al tiempo son quienes se hacen al poder en las regiones del país.
Las elecciones del 2023 cuentan con la particularidad de tener 35 organizaciones políticas en competencia tras las 16 personerías jurídicas que ha entregado el Consejo Nacional Electoral. El mapa político del país podría tener cambios en la forma como el poder tradicional ha ganado las elecciones locales, pues entrarán partidos nuevos, pero también algunos que ya estuvieron en la arena política como el Movimiento de Salvación Nacional, Nuevo Liberalismo, Nueva Fuerza Democrática o Poder Popular. En esta parte del especial usted podrá explorar cuáles son los partidos que más avales entregan a alcaldías y gobernaciones en un comparativo entre 2019 y 2023; también podrá ver la manera como las coaliciones han ganado terreno, la llegada de las nuevas fuerzas políticas y la caída que han tenido los partidos políticos en la entrega de avales, así como la reducción en el número de candidatos inscritos por firmas.
Hubo un aumento del 13,73% en la inscripción de candidatos con un total de 128.105 para las elecciones regionales. Cerca de 106 mil para concejo, 15 mil a Juntas Administradoras Locales, 6 mil a alcaldías, 250 a gobernación y 3.800 a asambleas.
Para las elecciones del 2023 el país pasará de tener 16 a 32 organizaciones políticas por cuenta de las personerías jurídicas entregadas por el Consejo Nacional Electoral, pues en un periodo de cuatro años se han entregado 16 nuevas personerías. Estos partidos entregaron cerca de 34 mil avales. Del total de inscritos, el 89 % fue por avales de partidos y organizaciones políticas, mientras que el 9,6 por ciento por avales.
Las coaliciones representan un aumento de 4,8 por ciento, al pasar de contar con 5.634 candidatos inscritos por coalición en 2019 a 12.388 en estas elecciones, con lo cual, tomaría fuerza el hecho de que es más fácil ganar una gobernación, alcaldía o candidatura a través de las coaliciones entre distintos partidos.
De manera individual el partido que más entregó avales fue el Liberal con 11.632, Conservador con 10.342 y la U con 9.410, sin embargo, todos estos partidos tienen una caída en el número de avales entregado: en el caso del Liberal la caída es de 864 menos; Conservador 1.215 y la U con 2.832, convirtiéndose así en el partido que menos avales entregó en comparación con las elecciones del 2019.
Junto a la U, el Centro Democrático, MAIS, Cambio Radical y Colombia Renaciente son los partidos que más cayeron en la entrega de avales. Otros como Colombia Justa y Libre, que pasó de 3.741 avales en 2019 a solo 358 en 2023 o Mira de 1.552 a 471 son los partidos y movimientos que más han reducido la entrega de avales.
Frente a los partidos que hoy están en el poder a nivel nacional, Colombia Humana-UP entregó 1.878 avales para las elecciones del 2019, para estas elecciones la Colombia Humana entregó 1.040 y la UP 263. Además, dentro del actual Pacto Histórico hay 11 partidos más que han presentado listas de manera independiente para estas elecciones: ADA (2.546), AICO (3.508), Polo (1.204), Mais (4.854), Partido Comunista (3), Fuerza Ciudadana (2.540), Fuerza de la Paz (3.003), Comunes (130), Esperanza Democrática (751), Independiente (2.498) y Todos Somos Colombia (577).
Las candidaturas inscritas por firmas también sufrieron una caída, pues en 2019 hubo 2.361 candidatos inscritos por este medio, mientras que para estas elecciones son 1.379, representando solo el 1% del total de inscritos en todo el país.