Conocer el partido, el número de personas que compiten por un cargo y los partidos que lideran en las regiones en estas elecciones 2023, es fundamental a la hora de escoger por quién votar el próximo 29 de octubre. En esta parte del especial usted podrá navegar por las principales ciudades y departamentos del país para saber dónde hay más candidatos inscritos; también podrá conocer cuáles son los partidos que más candidatos inscribieron en los cinco cargos a los que se está aspirando en esta elección: gobernación, asamblea, alcaldías, concejo y Juntas Administradoras Locales.
Hay cinco municipios con 16 aspirantes, dentro de las que están ciudades grandes como Medellín, Bucaramanga, Cúcuta y Villavicencio o Buenaventura. Ocaña en Norte de Santander también cuenta con 16 aspirantes a la alcaldía. Este panorama contrasta frente a una ciudad como Medellín de 2,5 millones de habitantes, frente a una población como la de Ocaña con 101 mil habitantes. Lo cual daría señales del número de partidos dando avales para esta elección, la inconformidad con los mandatarios salientes o la búsqueda de nuevos liderazgos.
Doce ciudades del país tienen entre 13 y 15 candidatos. En ese listado están ciudades capitales como Sincelejo y Quibdó, así como Cumaribo en Vichada, considerado el municipio más grande de Colombia y que cuenta con unos 60 mil habitantes.
Bogotá tiene nueve aspirantes a la alcaldía, una cifra mucho menor a la de otras ciudades más pequeñas del país, teniendo en cuenta los 7,9 millones de habitantes que tiene la ciudad. La superan ciudades como Neiva con 11 candidatos, Pasto con 10, Villagarzón, Putumayo con 10 o ciudades como Manizales, Cartagena y Fundación con 12.
Departamentos como Meta, Antioquia y Sucre son los que más candidatos a la gobernación tienen con 11 en total. En el caso de Antioquia hace cuatro años hubo ocho candidatos y en Meta cinco, con lo cual, se duplicó el número de aspirantes, mientras que en Sucre hubo siete aspirantes.
Bolívar, Arauca y Huila tienen 10 aspirantes a la gobernación. En Bolívar y Arauca hay seis aspirantes más frente a la última elección, pues en 2019 hubo solo cuatro aspirantes a la gobernación de cada uno de esos departamentos. En el caso de Huila hace cuatro años hubo seis aspirantes.
El mapa representa la totalidad de avales entregado por departamento y el partido que lidera, representa aspirantes a gobernación, asamblea, alcaldía, concejo y juntas administradoras locales.
El partido Liberal es el que más avales entregó en todo el país, es mayoría en 13 departamentos del país. Sin embargo, hace cuatro años era el líder en 16 departamentos, perdiendo la mayoría de los avales en Bolívar, Huila y Casanare. No gana ninguno en esta contienda y mantiene el liderazgo en San Andrés, Sucre, Córdoba, Chocó, Cauca, Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío, Caldas, Caquetá, Meta y Arauca.
El segundo partido que más avales entregó por departamentos es el Conservador, aunque pasa de tener la mayoría en siete departamentos a solo seis en el 2023. Continúa con el liderazgo en Cauca, Guaviare, Tolima y Norte de Santander, pierde en Guainía, La Guajira y Amazonas, pero gana departamentos donde no tenía mayoría en 2019: Bolívar y Huila.
Los cambios tanto en el partido Conservador como en el Liberal siendo los partidos que han liderado el número de inscritos, indica la manera como se viene reconfigurando el poder y el liderazgo en regiones como Huila y Bolívar, pues el Liberal tenía la mayoría de los candidatos en esos departamentos en 2019, pero para estas elecciones del 2023, están bajo el liderazgo del partido Conservador.
También están los partidos que ganan, en este caso Cambio Radical pasa de tener mayoría de inscritos en tres departamentos a cinco en el 2023. Mantiene los departamentos de Atlántico, Magdalena y Vaupés y gana el liderazgo en Cundinamarca y Cesar. De esa manera este partido busca consolidar el poder político en la región Caribe.
El partido Verde tiene el liderazgo en dos departamentos y Bogotá, pues en estas elecciones sumó el liderazgo de inscritos a Vichada, que en la elección pasada estuvo liderado por el Centro Democrático, partido que ya no tiene mayoría de inscritos en ningún departamento del país.
Los números de inscritos por departamento y partido también representan variaciones, por ejemplo, en Cundinamarca Cambio Radical sigue siendo el líder en número de candidatos inscritos, pero para estas elecciones tuvo 150 menos entre la elección del 2019 y la del 2023.
Otros departamentos como Valle y Antioquia también representan caída en el número de candidatos inscritos por esos partidos que lideran, en el primero hubo 85 menos y en el segundo 83, lo cual indica, que, aunque a nivel global hay más candidatos inscritos, estos están distribuidos en las 35 organizaciones políticas que están compitiendo para estos comicios.
En general solo un departamento tiene el mismo número de candidatos inscritos en el partido mayoritario, el Liberal sigue liderando y sigue teniendo 18 candidatos inscritos en Sn Andrés.
En ocho departamentos aumenta el número de candidatos inscritos por partido, ese es el caso de Vichada, Guaviare, Guainía, Córdoba, Sucre, Atlántico, Tolima y Quindío. En dos departamentos cambia el partido que lidera, mientras que en seis sigue siendo el mismo, en su mayoría Liberal y Cambio Radical.
Son 24 los departamentos donde cayó el número de candidatos inscritos según el partido que lidera, es decir, en la mayoría de los departamentos se redujo el número de inscritos en el partido que ocupa el primer lugar. En la lista están incluidos departamentos grandes como Antioquia, Valle, Atlántico, Santander, Boyacá, Norte de Santander y Magdalena que coinciden con no tener alteraciones en el partido que lidera, que en este caso es el Liberal. Por otro lado, en departamentos donde sí cambió el partido que lidera, se mantiene una disminución sustancial como en La Guajira, Cesar, Bolívar, Cundinamarca, Huila o Casanare.