Inicio Participación Electoral Riesgos Electorales Resultados Fuerzas Políticas Candidatos Cuentas Claras Episodios

Participación electoral 2015 vs 2019

Los índices de participación electoral marcan el nivel de apoyo con el que los elegidos llegarán a gobernar sus regiones, pues al contar con mayor participación se da un respaldo más fuerte a las figuras políticas elegidas. Sin embargo, en las regiones donde la participación es baja o donde caen los índices en los dos últimos comicios, se demostraría una caída en el encanto por la política, la capacidad de los candidatos por sacar a votar a sus electores o el tamaño de las estructuras políticas.

En esta sección del especial podrá encontrar cómo ha sido la participación en los 32 departamentos del país más Bogotá en las dos últimas elecciones, cuáles son las regiones con mayor participación en los comicios, pero también donde la gente menos sale a votar.

Las claves de la participación electoral entre 2015 y 2019 en Colombia

Las regiones más importantes del país o donde se concentra la mayor parte de la población y del PIB es donde menos se vota tradicionalmente; al menos es lo que evidencian las cifras en las últimas dos elecciones: Bogotá con 51,5 %, Valle del Cauca 51,2 %, Antioquia 53,2 % son las ciudades y departamentos donde menos se participó en las elecciones de 2015.

Casanare, Sucre, Boyacá, Córdoba son los departamentos donde la gente más votó tanto en 2015 como en 2019, sin embargo, hay variación en un departamento: Guainía, pues, aunque no estaba en el top 5 en 2015, en 2019 se coló como el quinto departamento donde más hubo participación.

Donde más aumentó la participación en las dos últimas elecciones es en los departamentos de Guainía con el 6,5 %, Guaviare 3,8 y Chocó 3,6. La Guajira, Meta y Vaupés completan los cinco departamentos donde más aumentó la participación electoral entre 2015 y 2019.

Las regiones donde tradicionalmente se han registrado hechos de violencia y presencia de organizaciones armadas como Cauca, Antioquia, Nariño y Norte de Santander representan variaciones, por ejemplo, en Cauca y Nariño ha caído la participación entre las dos últimas elecciones, sobre todo en el norte del Cauca y la zona del pacífico nariñense. Por el lado de Antioquia, el incremento es solo del 0,3 %, aunque con reducción en regiones como el bajo cauca, mientras que, en el caso de Norte de Santander, el aumento es del 1,7%, pero con disminución en zonas como Catatumbo.

El Eje Cafetero y el cordón del Pacífico es donde se concentra la caída en la participación en elecciones, pues en Quindío la variación llega a ser del -7,4%, mientras que en Risaralda es del -2,6. Por otro lado, en el Pacífico la reducción se da en Cauca con el 1,3 y Nariño -0,9; lugares donde se evidenciaría un mayor desencanto por la política.

Entre la elección de 2015 y 2019 hubo aumento en la participación electoral en 26 departamentos del país más Bogotá, mientras que solo en cinco departamentos hubo disminución de la participación.

En las regiones donde hubo más aumento de la participación fue en la Andina, donde solo cayó en dos departamentos, mientras que en la región Pacífico es donde hubo mayor caída, pues se registró en dos de los cuatro departamentos.