La financiación de las campañas y la forma en como las campañas utilizan el dinero que les ingresa es fundamental a la hora de decidir por qué candidato votar el próximo 29 de octubre. Reportar los ingresos y aportes a las campañas, así como explicar en qué se está gastando ese dinero, es fundamental en términos de transparencia en la forma como se hace política en el país. El Consejo Nacional Electoral estableció unos topes de campaña como lo hace para cada elección, en este caso, por ejemplo, para gobernación los topes van entre los $5.400 millones en departamentos como Antioquia hasta los $1.300 millones como es el caso de Vaupés. Para el caso de las Asambleas los topes van desde los $13 mil millones de pesos hasta $842 millones en los departamentos donde menor población hay. En alcaldías los topes están entre los $5 mil millones y $144 millones, mientras que para concejo el rango va de los $26 mil millones hasta los $560 millones; cada rango dependerá del tamaño de la población en departamentos y municipios.
En esta parte del especial usted podrá navegar a través mapas interactivos en las ciudades y departamentos donde los candidatos han reportado sus ingresos y sus gastos, saber cuánto ha gastado hasta la fecha y cuál ha sido el monto de sus ingresos.
Hasta finales de septiembre solo el 9 % de los candidatos a alcaldías de ciudades capitales estaba inscrito y había reportado información al portal Cuentas Claras, el 37% está registrado, pero no ha entregado información, mientras que más de la mitad de los aspirantes a dirigir las 32 capitales de departamentos del país no están ni siquiera registrados.
El panorama no es mucho mejor en los aspirantes a las gobernaciones, aunque la cifra de los no registrados es menor a la de las alcaldías, sigue siendo alta con 45%, mientras tanto, el 46% sí se registró, pero no ha enviado información y solamente el 9% ha entregado información y está registrado en el portal.
En Bogotá el candidato que más ingresos ha reportado es Carlos Fernando Galán con $1.822 millones y gastos por $936 millones durante la campaña. El segundo que más ingresos ha tenido es Juan Daniel Oviedo con $1.476 millones, y es el que más ha gastado en la campaña con la misma cantidad. Gustavo Bolívar está en tercer lugar de ingresos con $1.475 y se ha gastado $786 millones. Jorge Luis Vargas es el único candidato en la capital del país que se ha gastado lo que le ha ingresado.
En Medellín, la segunda ciudad más grande del país, el candidato que más ingresos ha reportado es Albert Corredor con $1.475 millones y gastos muy cercanos a lo que ha tenido por ingresos: $1.427. Le sigue Federico Gutiérrez con ingresos por $1.438 millones, pero apenas ha gastado $577. El escenario de Juan Carlos Upegui en Medellín es el mismo de Vargas en Bogotá, pues ha gastado casi lo mismo que ha ingresado. En la ciudad también han reportado ingresos y gastos los candidatos Paula Aguinaga, Felipe Vélez, Daniel Duque, Juan Camilo Restrepo, Jaime Mejía, Cesar Augusto Hernández y Liliana Rendón.
En Cali los ingresos reportados por los candidatos superan los $2.691 millones de pesos, siendo Alejandro Eder el que más ha reportado con $1.448, le sigue Roberto Ortiz con $815 y, por último, Miyerlandi Torres con $283 millones. El orden de los gastos es el mismo, pues Eder ha gastado $1.237 millones, Ortiz $768 y Torres $225. Otros candidatos como Denis Rentería no han reportado gastos.
Dumek Turbay en Cartagena es otro de los candidatos que más ha reportado ingresos para las ciudades capitales, con $1.068 millones e ingresos por $937. Otros candidatos que también han reportado ingresos altos son: Danny Moreno (Quibdó) con $700 millones, Alejandro Char (Barranquilla) con $650 y Jaime Beltrán (Bucaramanga) con $450.
Inírida es la única ciudad en la que solo un candidato ha reportado ingresos y gastos. De los 5 contendientes por la alcaldía, sólo Edgar Murcia ha reportado ingresos por $40 millones y gastos por $8.
En Valledupar el candidato Ricardo Reyes no ha reportado ingresos, pero sí gastos por $38,3 millones. Este mismo escenario se repite en Bogotá, donde Nicolás Ramos no ha reportado ingresos, pero sí gastos por $46 millones.
Al igual que en Inírida, sólo uno de los 6 candidatos a la gobernación de Córdoba ha reportado ingresos de campaña. Además, Vaupés es la única gobernación en la que ninguno de los 8 candidatos ha reportado en Cuentas Claras.
Los cinco candidatos a gobernación que más han reportado ingresos hasta el momento son Dilian Francisca Toro con $3.351 millones; Jorge Emilio Rey con $2.482 millones en Cundinamarca; en tercer lugar, está Andrés Julián Rendón con $2.241; Luis Pérez con $1.884 y en quinto lugar, Eduardo Verano aspirante a la gobernación de Atlántico con $1.681millones.
Sin embargo, en los gastos la balanza cambia algunos puestos. Dilian Francisca se mantiene en el primer lugar, pues sus gastos son por el orden de $2.740 millones. Otro de los que más han gastado Andrés Julián Rendón con $1.633, Luis Pérez con $1.440 y aparece Berner Zambrano, aspirante a la gobernación de Nariño con gastos por $1.443 millones. Del top cinco de ingresos quedaría por fuera en el de gastos, Eduardo Verano, pues lo reportado es por $1.308 millones.
Los departamentos en los que más se han reportado ingresos es en Antioquia con $5.746, Valle 4.048, Cundinamarca $2.937, Santander $2.145, Atlántico $2.132, Bolívar $1.961, Casanare $1.846, Chocó $1.780 y Meta con $1.605 millones.
Los candidatos que más han gastado recursos en publicidad en redes sociales de la compañía Meta son Juan Carlos Upegui aspirante a la alcaldía de Medellín con $92 millones; sigue Jorge Luis Vargas en Bogotá con $62 millones, Juan Manuel Galán con $48; en Cali Diana Rojas que adhirió a la campaña de Alejandro Eder con $43 millones y en quinto lugar Albert Corredor también en Medellín con $39 millones. En el top diez tres son aspirantes a la alcaldía de Medellín, tres en Bogotá, dos en Cali y uno en Bucaramanga.
En cuanto a gobernación, siete candidatos a la gobernación de Antioquia han gastado $217 millones de pesos en publicidad en redes sociales. La lista está liderada por Esteban Restrepo con $76 millones; Juan Diego Gómez con $69 y Mauricio Tobón con $34 millones.
El gasto en redes contrasta con el gasto en general de las campañas, por ejemplo, Cundinamarca y Atlántico son departamentos que lideran el nivel de ingresos y gastos de las campañas, sin embargo, en redes sociales el gasto es mínimo, en Atlántico solo Alfredo Varela ha reportado gastos en redes por $7,5 millones y en Cundinamarca solo dos candidatos lo han hecho por un monto total de $7,9 millones.